Una exposición sobre los "niños esclavos" suizos zuvo lugar de noviembre de 2016 a marzo de 2017 en Berna.
Keystone
La Oficina Federal de Justicia (OFJ) ha tramitado unos 6 000 reclamos de víctimas de trabajo forzoso y abusos. El objetivo es tratar el total, que asciende a más de 9 000, antes de que finalice el año.
Este contenido fue publicado en
2 minutos
Keystone-SDA/ts
English
en
Compensation so far paid to 6,000 Swiss ‘slave children’
original
Este contenido fue publicado en
Tras el infierno de sus años mozos, la pintora se convirtió en el Apóstol de esa infancia ultrajada y consagró su vida a la denuncia y al reclamo. «Si lucha contra los poderes abusivos, si devuelve los golpes recibidos, lucha también por los otros niños que sufrieron la misma suerte; su rebelión es militante, contiene…
Para las solicitudes de indemnización ya procesadas, la mayor parte de los importes han sido entregados, dijo la OFJ en un comunicado el lunes. Además, todas las solicitudes de prioridad, relativas a personas muy ancianas o gravemente enfermas, se completaron a finales de marzo.
La gran mayoría de las solicitudes fueron aceptadas, precisó la dependencia. Menos del 1% fueron rechazados porque sus autores no lograron “demostrar que su victimización era plausible”.
El Gobierno suizo acordó entregar hasta 25 000 francos (24 800 dólares) en concepto de indemnización a las personas que, en su infancia, fueron víctimas de políticas de trabajo forzoso o internadas en instituciones, a menudo objeto de abusos o negligencias. La práctica de los denominados Verdingkinder(niños esclavos) continuó hasta 1981.
Alrededor de entre 12 000 y 15 000 víctimas siguen vivas, según estimaciones de la OFJ.
El Gobierno anunció el plan de compensación de 300 millones de francos en septiembre de 2016, y entró en vigor en diciembre de ese año. Anteriormente, las autoridades habían pedido disculpas oficiales a los supervivientes de este oscuro período de la historia suiza.
El esquema de indemnización surgió después de que el empresario Guido Fluri, también víctima, lanzara una iniciativa en 2014 para estimular las reparaciones.
Las víctimas tenían oficialmente hasta el 31 de marzo de 2018 para presentar sus reclamaciones de indemnización.
Mostrar más
Mostrar más
Reparación finalmente en el horizonte
Este contenido fue publicado en
En Suiza, desde la década de 1850 hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, las autoridades mantuvieron la práctica de enviar a los niños en situación precaria a vivir con familias ajenas, a menudo de agricultores pobres, que los sometieron a condiciones de servitud. Muchos quedaron marcados con esas primeras experiencias. Algunos todavía…
¿Qué opina de que los países envíen sus residuos al extranjero?
El tráfico de residuos causa graves problemas sanitarios y medioambientales, principalmente en los países de renta baja. ¿Debe prohibirse la importación de residuos?
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Los recortes amenazan la salud de 13 millones de personas refugiadas, según la ONU
Este contenido fue publicado en
La reducción de fondos amenaza la salud de casi 13 millones de personas desplazadas, ha advirtido recientemente Naciones Unidas.
Este contenido fue publicado en
Alrededor de las 11:20 del sábado, la Luna empezará a situarse por delante del Sol en Suiza. Sin embargo, no lo cubrirá por completo.
‘Reinas’ recibe el máximo galardón en los Premios del Cine Suizo 2025
Este contenido fue publicado en
La película de Klaudia Reynicke, ambientada en el Perú de los años 90, ha sido elegida mejor largometraje en los Premios de Cine Suizo.
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo; Suiza ocupa el puesto 13
Este contenido fue publicado en
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo. Suiza ocupa el puesto 13, mientras que Estados Unidos registra la clasificación más baja de su historia.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Infancia robada de ‘niños obreros’
Este contenido fue publicado en
El extenuante trabajo infantil en Suiza durante la industrialización fue prohibido gracias a un político marginal.
Este contenido fue publicado en
Se trata de un capítulo oscuro de la historia helvética que se presenta en una exposición y un libro. «Apenas se retiró la patria potestad y el terror comenzó». Esta cita de Edith Lüthi-Hess resume el drama de ella y de muchos otros niños que eran entragados a terceros como sirvientes, al perder a sus…
Este contenido fue publicado en
Después de permanecer en el olvido durante años, una exposición da la palabra a las personas que de niños fueron arrancadas de sus familias y entregados a otras ajenas, bajo contrato de trabajo infantil. Una muestra itinerante esclarece este capítulo poco glorioso de la historia de Suiza. Ocurrió entre 1920 y 1960. «En Suiza se…
Este contenido fue publicado en
Tras el infierno de sus años mozos, la pintora se convirtió en el Apóstol de esa infancia ultrajada y consagró su vida a la denuncia y al reclamo. «Si lucha contra los poderes abusivos, si devuelve los golpes recibidos, lucha también por los otros niños que sufrieron la misma suerte; su rebelión es militante, contiene…
Este contenido fue publicado en
La Confederación espera el acuerdo de los cantones para emprender una investigación de carácter nacional sobre las terribles condiciones a que fueron sometidos esos «hijos de nadie». «El poder político debe intentar establecer la amplitud del problema, saber cuántos niños pasaron por eso; determinar la expoliación que sufrieron, cuáles de sus derechos fueron violados; reconocer…
Este contenido fue publicado en
Además de una mayor receptividad colectiva, la distancia en el tiempo facilita un ejercicio de catarsis, explica la historiadora en entrevista con swissinfo. «Muchas personas nos han dicho que al inicio de su vida adulta intentaron hablar a sus allegados pero que advirtieron una suerte de incredulidad: parecía impensable lo que habían vivido. La mayor…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.