Pierre-Yves Donzé: De un “país cosmopolita” a Japón
Pierre-Yves Donzé es profesor en la 'Graduate School of Economics' de la Universidad de Osaka.
pd
Es de La Chaux-de-Fonds y ha obtenido en Osaka la cátedra de Historia de la Economía. Pierre-Yves Donzé enseña actualmente Historia de la Industria desde una perspectiva transnacional y global, Historia de las Empresas Multinacionales e Historia de la Tecnología. Su campo de especialización es la industria relojera.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
Nací en Yokohama, Japón. He vivido en Suiza desde 1999. Obtuve un máster en relaciones internacionales en Ginebra. Soy jefa de la redacción japonesa de swissinfo.ch desde 2016. Anteriormente, trabajé para Asahi Shimbun en Naciones Unidas, en Ginebra, durante 15 años y sigo estrechamente la actualidad multilateral y suiza.
Pierre-Yves Donzé: Vine en 2006 para cursar estudios postdoctorales en la Universidad de Kioto, el país de mi esposa, después de terminar mi doctorado en Neuchâtel. Llevo ya más de diez años en Japón.
swissinfo.ch: Su campo de especialización es la industria relojera suiza. ¿Qué opinan los japoneses al respecto?
P.-Y.D.: Los japoneses tienen un gran interés por las marcas suizas, pero consideran que son productos demasiado caros y esos precios tan elevados no están justificados.
swissinfo.ch: ¿Y qué piensan de la economía suiza?
P.-Y.D.: Por lo general, los japoneses desconocen por completo la economía suiza. Lo único que saben de Suiza son unos cuantos tópicos como que es un país neutral, que allí rige el secreto bancario o que los precios son muy altos. La mayoría no sabe que no todos los suizos viven en los Alpes ni que las empresas helvéticas se han impuesto en los mercados mundiales.
Haga visible la Suiza global: Marque sus fotos en Instagram con el hashtag #WeAreSwissAbroad.
Seleccionamos fotos y vídeos en nuestra cuenta en Instagram y los marcamos con un re-post. De esta manera esperamos poder descubrir en el stream de #WeAreSwissAbroad las historias de los suizos del exterior.
Nuestro gran deseo en swissinfo.ch es ofrecerles a ustedes una plataforma para visibilizar sus experiencias a través de retratos, anécdotas e historias.
swissinfo.ch
swissinfo.ch: ¿Cómo reacciona la gente cuando usted menciona que es suizo?
P.-Y.D.: Suiza tiene una imagen extraordinaria en Japón, pero basada casi exclusivamente en clichés (Heidi, la neutralidad, los bancos, los relojes, etc.).
swissinfo.ch: ¿Participa usted en las votaciones suizas?
P.-Y.D.: No suelo participar. Vivo aquí desde hace más de diez años y me gustaría poder votar a nivel local, pero a los japoneses les parece absolutamente impensable conceder a los extranjeros el derecho de voto.
swissinfo.ch: ¿El japonés es una lengua difícil?
P.-Y.D.: No es difícil, pero se necesita mucho tiempo para aprenderla.
swissinfo.ch: ¿Qué le encanta de Japón?
P.-Y.D.: Me gustan sobre todo tres cosas: la seguridad (Japón es el país más seguro del mundo), la calidad de su cocina local (también de la occidental) y la elegancia de la gente.
El profesor Pierre-Yves Donzé (dcha.) durante una excursión con estudiants de la Universidad de Osaka.
swissinfo.ch: ¿Echa de menos Suiza?
P.-Y.D.: Como viajo entre cinco y seis veces al año a Suiza por mi trabajo y durante las vacaciones, no la echo de menos en absoluto. Al contrario, me aburriría vivir todo el año en Suiza.
swissinfo.ch: ¿Qué es lo que más echa de menos de Suiza?
P.-Y.D.: Suiza es un país cosmopolita. Y eso es algo que no necesariamente se nota cuando uno vive allí, porque muchos son bastante cerrados. Pero la mayoría de los suizos en el extranjero son muy cosmopolitas. He empezado a sentirme orgulloso de ser suizo, o sea de proceder de un país cosmopolita y vivir en el extranjero.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Anja Glover: Por qué le encantan las ciudades multiculturales
Este contenido fue publicado en
A Anja Glover, estudiante de Sociología Urbana, de París le gusta sobre todo la alegría de vivir, que a veces le falta un poco en Suiza.
Selina Thomas: Contagiada por el positivismo filipino
Este contenido fue publicado en
El tiempo es estupendo, la gente amable. Selina Thomas, de 33 años, disfruta de la vida en Filipinas, aunque actualmente está buscando un trabajo.
Jonathan Royce Hostettler: superar muchos obstáculos
Este contenido fue publicado en
swissinfo.ch: ¿Por qué es usted un suizo en el extranjero? ¿Qué relación tiene con Suiza? Jonathan Royce Hostettler: Soy suizo alemán por parte de padre, Douglas Joel Hostettler. De pequeño, mi padre a veces ayudaba en la granja de sus abuelos en Suiza. Pero tras la muerte de sus abuelos en EE UU ya no…
Martina Fuchs: embajadora cultural en la televisión estatal china
Este contenido fue publicado en
swissinfo.ch: ¿Por qué se fue de Suiza? Martina Fuchs: El primer paso a vivir sola en el extranjero lo di a los 16 años. Decidí prolongar las vacaciones con mi amiga en Portugal y viajar a Marruecos. Desde Tánger llamé a mis padres y les comuniqué: «Mamá, papá, estoy en África». Se quedaron asombrados. Después…
Este contenido fue publicado en
Como niño de la guerra de Vietnam, Soontorn (Soony) Leoni nació en Bangkok a principios de los años 70. Su madre había conocido al padre del niño, un oficial estadounidense con muchas condecoraciones, en Bangkok. La relación acabó antes del nacimiento de Soony, si bien el padre siguió algunos años estacionado en Tailandia como experto…
Nino Niederreiter: ciudadano honorario de Coira en Minnesota
Este contenido fue publicado en
Nino Niederreiter es hoy uno de los dos mejores jugadores de hockey sobre hielo de Suiza. Vive y juega en las ciudades hermanadas Minneapolis y Saint Paul. Desde hace ocho años reside en EEUU. Solo en verano vuelve a su país de origen para unos escasos tres meses cada año. Poco antes de cumplir los…
#WeAreSwissAbroad – la etiqueta para los suizos del mundo
Este contenido fue publicado en
En Suiza tiene mucho éxito un programa documental de la Televisión Suiza en francés que se intitula ‘Bye bye la Suisse’Enlace externo. Describe la vida de los suizos que han elegido emigrar. Evidentemente solo puede mostrar algunos ejemplos de la vida y experiencias de los 700 000 suizos que viven más allá de las fronteras…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.