Xenofobia en uno de cada cuatro residentes en Suiza
Entre 2010 y 2014 descendió la tendencia general entre las personas con opinión negativa acerca de los extranjeros, pero se incrementaron otros indicadores de xenofobia.
Keystone
El primer estudio en profundidad sobre las actitudes racistas y xenófobas en Suiza reveló que una de cada cuatro personas tiene opiniones negativas de los extranjeros en general, una de cada cinco es hostil a los musulmanes y una de cada diez es antisemita.
Este contenido fue publicado en
6 minutos
Clare O’Dea, swissinfo.ch
English
en
One in four Swiss residents has xenophobic attitudes
original
Una serie de entrevistas realizadas, entre 2010 y 2014, de manera personal, por investigadores del gfs.bern,Enlace externo entre ciudadanos suizos y extranjeros residentes en Suiza, permitió constatar la existencia de expresiones sistemáticas y reiteradas de xenofobia.
La tendencia general mostró una disminución al pasar de 30% en 2010, a 24% en 2014. Los encuestados con una opinión negativa sobre las personas procedentes de otros países, favorecen, por ejemplo, una política restrictiva de naturalización y perciben a los extranjeros como estafadores del sistema de bienestar social.
Las mediciones de las actitudes hacia los extranjeros y otros grupos fueron efectuadas con diversos planteamientos, que incluyeron interrogantes sobre la manera en que las personas se sentían respecto a sus vecinos o en presencia de “otros”, la libertad con que expresaban sus opiniones en público, y acerca de los estereotipos o puntos de vista negativos con los que concordaban.
El 6% de la población interrogada dijo “sentirse molesto” con la presencia de personas de otros colores de piel, religión, nacionalidad o lenguas en público.
Musulmanes
La mayor parte de los resultados estuvo relacionado con los musulmanes. La encuesta midió, por primera, vez el sentimiento antimusulmán luego de la votación nacional de 2009, en la que la ciudadanía desaprobó la construcción de nuevos minaretes. En ese momento (abril de 2010) el 45% de los encuestados admitió suscribir los estereotipos negativos referentes a los musulmanes.
Ese porcentaje se redujo a 19 puntos cuatro años después, cuando se realizó la encuesta final. Pero ello únicamente en relación con la percepción de los estereotipos. Durante el mismo período, en una medición más precisa sobre las actitudes negativas hacia los musulmanes, la proporción se incrementó, al pasar del 13% al 18%.
Las personas concernidas respondieron afirmativamente a preguntas como: “¿Te gustaría que no hubiera ningún musulmán en Suiza?”, “¿Debería ser prohibida la práctica del Islam en Suiza?” “¿No debería permitirse que los musulmanes emigraran a este país?”
“De esto podemos deducir que tenemos una base estable del 20% de los residentes en Suiza con actitudes negativas hacia los musulmanes y otro sector volátil, de entre 20% a 30%, con potencial hostilidad hacia los musulmanes”, señaló a swissinfo.ch, Claude Longchamp, del Instituto de investigación gfs.
Michele Galizia, del Servicio de Lucha contra el Racismo,Enlace externo del Ministerio del Interior, indicó por su parte que se requiere más trabajo en este campo. “Los estereotipos en los medios de comunicación y la política de ciertos grupos de la población tienen un efecto significativo en las actitudes”, explicó.
No en mi lugar de trabajo
La actitud escéptica con respecto a los extranjeros se incrementó en los sitios laborales. En 2014, alrededor del 27% de los encuestados dijeron que era importante la nacionalidad de los compañeros de trabajo, frente al 18% cuatro años antes.
Algunas nacionalidades, se observó claramente, cuentan menos con el favor de los interrogados. Más del 80% de entre ellos dijo que podía imaginarse trabajando con un italiano, un austriaco o un francés. Los alemanes son vistos como potenciales compañeros de trabajo para un 75% de los encuestados.
Solamente una minoría dijo que trabajaría con rusos (45%), turcos (31%), africanos (30%) o árabes (28%). Albania (26%) fue la nacionalidad menos popular, aunque su posición mejoró significativamente durante el período de cuatro años de prueba.
Galizia dijo que la lucha contra la discriminación en el mercado laboral es un área prioritaria. “Los indicadores nos muestran que el racismo hoy es diferente del racismo político o ideológico de la II Guerra Mundial y los tiempos previos. Hoy en día el racismo es un fenómeno de toda la sociedad. El lugar de trabajo es un lugar central donde las personas tienen que convivir y donde los conflictos pueden desarrollarse y ser muy destructivos”.
Antisemitismo
Las actitudes antisemitas permanecieron estables durante el período de prueba. Una de cada diez personas admitió tener opiniones negativas acerca de los judíos, en cada una de las tres sesiones de la encuesta: 2010, 2012 y 2014.
Estas opiniones incluyen la noción de que los judíos tienen demasiada influencia en todo el mundo y en Suiza; que explotan el Holocausto, que son más leales a Israel y responsables de su propia persecución.
Los musulmanes mostraron niveles más altos de actitudes antisemitas, pero también se pronunciaron en ese sentido personas de credo cristiano y sin religión. El perfil típico de una persona con opiniones antisemitas es suizo, varón, mayor, vive en el campo o en un pueblo pequeño en la parte de habla alemana de Suiza, con un bajo nivel de educación e ingresos, y tiende a votar por el Partido Demócrata Cristiano (centro derecha) o la Unión Democrática del Centro (Derecha Conservadora).
“Se sabe que el antisemitismo es un fenómeno histórico en Suiza, que se remonta a la Edad Media y que está todavía presente, en un nivel bastante estable, en contraste con el más reciente y volátil sentimiento contra los musulmanes”, precisó Longchamp a swissinfo.ch.
“Es un grupo bastante fijo en la población que asciende a una de cada diez personas. Por lo tanto, es un fenómeno que no es particularmente relevante en relación con otros países, y que puede verse influido”.
El Gobierno decidió hacer de este modelo de seguimiento de encuestas una característica regular de recolección federal de datos. A partir de 2016 se llevará a cabo, cada dos años, por la Oficina Federal de Estadísticas como parte de su programa de censo.
Encuesta gfs.bern
La encuesta fue encargada por el Servicio de Lucha contra el Racismo del Ministerio del Interior.
Los investigadores llevaron a cabo entrevistas, de un promedio de 55 minutos, entre residentes suizos mayores de 14 años.
Los encuestados fueron reclutados en las diferentes regiones lingüísticas.
Las entrevistas se llevaron a cabo en 2010, 2012 y 2014.
Un total de alrededor de 1 700 personas fueron interrogadas cada año – 1 000 suizos y 700 residentes extranjeros.
Traducido del inglés por Marcela Águila Rubín
Los preferidos del público
Mostrar más
Quinta Suiza
La pérdida de la ciudadanía suiza es una realidad inesperada para mucha gente
¿Qué opina de que los países envíen sus residuos al extranjero?
El tráfico de residuos causa graves problemas sanitarios y medioambientales, principalmente en los países de renta baja. ¿Debe prohibirse la importación de residuos?
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Ley contra el Racismo enfrenta rechazo de la derecha
Este contenido fue publicado en
¿Se trata de exhibir el lado oscuro de la sociedad suiza para que la justicia se haga cargo o estamos ante una innecesaria restricción de la libertad de expresión? A 20 años de su puesta en marcha, la Ley contra el Racismo enfrenta crecientes resistencias.
Un festival de canto tirolés, un café, o el sitio web de un arquitecto. El racismo y sus abusos pueden hacerse manifiestos en sitios inimaginables. Sin embargo, cuando estos incidentes atentan contra la dignidad de un individuo o grupo de personas cruzan la línea que les convierte en una incitación al odio y que los transforma en delito.
Desde que entró en vigor la ley referida, en 1995, se han registrado un total de 380 casos de racismo en Suiza. La mayoría de los responsables han debido pagar una multa por sus faltas.
Muchos de estos culpables son personas desconocidas, pero la lista también incluye a políticos, representantes de los medios de comunicación y activistas de la extrema derecha que han debido afrontar la consecuencia legal de sus actos.
Abuso verbal
"¡Negro! ¡Negro de mierda! ¡Hijo de puta! ¡Pendejo!”. Estos fueron algunos de los insultos que recibió repetidamente un hombre que acudió a un festival de canto tirolés celebrado en Interlaken en el año 2012. Un gran número de espectadores fue testigo del incidente.
El responsable de la agresión verbal había violado la Ley contra el Racismo y, en consecuencia, se hizo acreedor de una multa de 750 francos suizos y a una sanción suspendida por 300 francos suizos adicionales. Esto es, un castigo financiero que debería pagar si reincidía en los dos años posteriores, y que se sumaría a cualquier nueva multa recibida.
Fuente: Comisión Federal contra el Racismo.
El paso del tiempo
¿Cómo ha atravesado y vivido esta ley el paso del tiempo? De acuerdo con una reciente moción presentada ante el Parlamento por la derecha radical de la Unión Democrática del Centro (UDC) es tiempo de poner fin a esta ley ya que ha provocado “incertidumbre legal, abuso y un número creciente de casos que no es posible seguir en el ámbito judicial”.
La moción referida –de marzo del 2014- pide también reformar el artículo 261bis del Código Penal que da sustento a la lucha contra el racismo.
El tema de los abusos cometidos en nombre de la ley ha sido abordado por diversos interlocutores, no solo de la derecha. La Comisión Federal Suiza contra el Racismo se queja, por ejemplo, de que los jueces aplican la ley de una forma limitada. Y en su más reciente reporte sobre Suiza, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas también tomó abordo este tema.
Oskar Freysinger, legislador de la UDC -autor de la moción- dice a swissinfo.ch que la ley ha resultado contraproducente ya que ha sido utilizada más bien para crear una dictadura de lo políticamente correcto.
“Esta ley se utiliza políticamente. La gente ya no se siente libre de expresarse sin correr riesgos. La sola amenaza de una denuncia es suficiente para que la gente autocensure sus opiniones”, dice Freysinger.
Propaganda antisemita
En Suiza, un arquitecto colocó material antisemita en su sitio web, incluyendo libros y textos que negaban la existencia del Holocausto. Abordaba también el estereotipo judío y difundía frases difamatorias y discriminatorias sobre este grupo étnico.
Cuando fue denunciado y juzgado, el aludido afirmó que no había leído los textos que estaban en su sitio en línea y que desconocía que poseían contenido racista. Independientemente de su argumento, se hizo acreedor a una sanción suspendida de 9.000 francos suizos válida durante un periodo de dos años.
Fuente: Comisión Federal contra el Racismo.
Negación
Uno de los casos judiciales de largo aliento que se ha desprendido de la aplicación de estas normas se vincula al nacionalista turco Dogu Perinçek, quien fue acusado de negar el genocidio armenio de 1915. Su posición y sus afirmaciones fueron impugnadas por Turquía en el año 2005 en un discurso pronunciado en Lausana por autoridades de este país.
La ley helvética prohíbe negar, minimizar y justificar cualquier acto de genocidio o cualquier otro crimen en contra de la humanidad. Perinçek fue considerado culpable y fue multado, pero apeló exitosamente ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH) argumentando que se estaba violaba su derecho a la libre expresión.
El caso sigue abierto. En marzo de este año, el Ministerio de Justicia de Suiza contestó la decisión del TEDH y refirió el caso a la Gran Sala de esta corte para que lo reconsiderara. A principios de junio, la Gran Sala aceptó la solicitud suiza de reexaminar el caso.
Para Freysinger, los políticos y los historiadores no tendrían por qué ser procesados sin importar lo absurdas o equivocadas que puedan ser sus posturas. “Juzgar a la gente en estos casos solo los convierte en mártires y les da más valor”, dice.
Por su parte, el veterano suizo neofascista Gaston-Armand Amaudruz debió cumplir con dos condenas, en los años 2000 y 2003, por negar reiteradamente que tuvo lugar alguna vez el Holocausto y que millones de judíos fueron exterminados.
Ideología antimusulmana
Un individuo escribió un artículo titulado: "Por eso no debemos dar la ciudadanía suiza a los musulmanes", mismo que se publicó en el periódico de un partido político suizo.
Un tribunal del cantón de Turgovia consideró que el texto contenía afirmaciones difamatorias con respectoa los musulmanes rechazando el argumento del autor del artículo, quien afirmaba que los musulmanes no debían ser protegidos por la ley contra el racismo porque no son, de hecho, una raza.
El responsable recibió una multa de 170 CHF y una sanción suspendida de 5.400 francos suizos.
Fuente: Comisión Federal contra el Racismo.
‘Cerdo extranjero’
La UDC considera que la ley ha ido demasiado lejos y Suiza ha caído en la "cultura de la denuncia" (Denunziantentum) y del "estado gobernado por jueces" (Richterstaat). Y Martine Brunschwig-Graf, presidenta de la Comisión Federal contra el Racismo, habla sobre la forma limitada en la que las autoridades aplican algunas veces la ley.
Y ofrece dos ejemplos. En 2007, un argelino fue detenido como sospechoso del robo de un reloj en una feria de Basilea. Un policía le llamó “cerdo extranjero” e “inmundo solicitante de asilo”, aunque recibió una sanción, la apeló y consiguió ser exonerado.
En la citada apelación, publicada en febrero del 2014, la corte afirmó que los insultos no violaban las leyes contra el racismo ya que no iban dirigidos a ningún grupo étnico o religioso específico. Aseguraba también que utilizar la palabra “cerdo” e “inmundo”, seguido de la mención de la nacionalidad de la persona, tampoco era violatorio de la ley.
El segundo ejemplo involucra a un hombre que realizó el saludo hitleriano durante una reunión de la extrema derecha que se celebró en 2010. El tribunal de mayor envergadura de Suiza encontró este gesto no violaba la ley contra el racismo y era una “mera expresión de sus convicciones”, no la difusión de una ideología.
Brunschwig-Graf dice a swissinfo.ch que a su juicio, Suiza “no está solo ante un problema judicial sino también ante un conflicto social. Damos la impresión de que algunos comportamientos ofensivos son válidos”.
Discriminación
En una entrevista radial, el propietario de un bar ubicado en el cantón de San Gall afirmó que no permitiría ningún "albanés, yugoslavo o negro” ingresara a sus instalaciones, y giró instrucciones al vigilante de su negocio para evitarles el paso.
El dueño del citado bar recibió una multa de 500 francos suizos y una sanción suspendida por 3,300 francos suizos adicionales que deberá pagar en caso de reincidencia.
Fuente: Comisión Federal contra el Racismo.
‘Casos dudosos’
Pero está presente el temor de caer en el otro extremo. Incluso aquellos que están en contra de la discriminación racial se preguntan si la ley no está atentando contra la libertad de expresión y si no se aplica con demasiado rigor cuando se trata -concretamente- de comentarios desafortunados o de mal gusto.
En enero pasado, el ex presidente de la Comisión Federal Antirracismo (1995-2011), Georg Kreis, publicó un artículo en el sitio web tageswoche.ch en el que lamentaba que el comentario hecho por un humorista de televisión sobre el estereotipo del “empresario judío avaro” hubiera terminado en una denuncia formal.
Alexander Tschäppätt, alcalde socialdemócrata de Berna, también se metió en aguas movedizas tras haber calificado de perezosos a los italianos durante un espectáculo de comedia en vivo en el que participó en diciembre. Un abogado suizo-italiano de Basilea le demandó por haber realizado dicha afirmación y el caso es examinado actualmente por la Fiscalía de Berna.
“Cuando el legislación antirracismo se introdujo en Suiza en 1995, era claro para los expertos que las quejas y acusaciones presentadas serían cuidadosamente manejadas para que llegaran ante los tribunales solo los casos en los que hay una violación clara de la ley”, escribió Kreis, quien precisa que no se trataba de que dicha legislación fuera fuente de numerosas sentencias absolutorias dictadas en casos cuestionables.
La nueva moción parlamentaria que pretende desechar la ley también aborda la compleja situación de los profesionales de la sátira: “Incluso los humoristas deben pensarlo dos veces antes de hacer un comentario o esto les puede suponer una demanda legal”.
El gobierno suizo abordó este asunto cuando fijó su posición –en mayo pasado-ante la moción, confirmando que hay cada vez más reportes contra los medios de comunicación con quejas derivadas de comentarios hechos por humoristas.
Pero hasta donde e gobierno tiene conocimiento, ninguna se ha convertido hasta ahora en una condena por discriminación racial, añadió.
El discurso del odio
Un total de 117 países son signatarios de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ver enlace). Entre ellos, 87 países –Suiza incluida- han firmado el acuerdo, pero con algunas reservas.
El artículo 4 de la Convención establece que: “Los Estados participantes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación.”
Sin embargo, estados como Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Japón y la propia Suiza consideran que el Artículo 4 no debe ser interpretado de tal forma que menoscabe la libertad de expresión, de opinión, de asociación y reunión.
En las reservas que han manifestado, países como Estados Unidos rechazan, por ejemplo, exigen un derecho absoluto y sin restricción alguna a la libertad de palabra, expresión y asociación, ya que son principios enarbolados por su Carta Magna.
Kristallnacht
La UDC y sus miembros han encontrado en punto de mira en más de una ocasión por no respetar la ley contra el racismo. Uno de los casos más sonados se desprende de un error cometido en las redes sociales.
En mayo pasado, un tribunal de Zúrich dictaminó que un ex miembro de este partido había violado esta ley al publicar el siguiente comentario en Twitter en junio del 2012:
“Quizás necesitamos una nueva Noche de los Cristales Rotos (Krsitallnacht)… esta vez contra las mezquitas”.
El tribunal consideró que se trataba de un tuit ofensivo tanto para los musulmanes como para los judíos. La Noche de los Cristales hace referencia al pogromo que tuvo lugar en Alemania en noviembre de 1938 en contra de un grupo de judíos. Al menos 100 personas perdieron la vida y sus negocios y sinagogas fueron atacados frente a la mirada pasiva de las autoridades.
¿Intenta acaso la UDC deshacerse de la ley antirracista para proteger a sus miembros de ser sorprendidos externando opiniones inaceptables?
Freysinger lo rechaza. “Quiero defender el derecho de cada persona, sin importar si es de izquierda o derecha, a expresar puntos de vista controvertidos. Una democracia debe ser lo suficientemente sólida como para ser capaz de resistir eso”.
Informe del Comité de la ONU
En su más reciente informe sobre Suiza, publicado en marzo del 2014, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial externó su preocupación sobre la interpretación limitada que se hace del artículo 261bis por parte de las autoridades judiciales."
Al comentar sobre el racismo y la xenofobia en los medios de comunicación, el comité dijo que estaba profundamente inquieto por los estereotipos racistas promovidas por miembros de la derecha y por algunos medios de comunicación.
"También le preocupa la exhibición de carteles políticos con contenidos y símbolos racistas o xenófobos, así como por los comportamientos racistas y la falta de procesos judiciales en esos casos”.
Fuente: Extracto del Informe del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Cuando miedo y estereotipos alimentan una iniciativa
Este contenido fue publicado en
“Las buenas almas que creyeron distinguir en el nuevo artículo constitucional tendencias humanitarias y, al votarlo, le siguieron el juego a los antisemitas, deben reconocer que se equivocaron.” Así comenta un artículo del Journal de Genève la aceptación, el 20 de agosto de 1893, por 60% de los votos, de una iniciativa lanzada por las…
‘Barracas, xenofobia e hijos escondidos’, vía crucis del temporero
Este contenido fue publicado en
Alertan sobre la violación a los derechos humanos que entrañaría la reintroducción de estatuto laboral vigente en Suiza entre 1931 y 2002.
Iniciativas contra la extranjerización: una larga tradición
Este contenido fue publicado en
Las primeras tentativas de limitar la población extranjera se remontan al periodo de auge económico de la postguerra, cuando Suiza registró la mayor oleada de inmigrantes de su historia. La rápida expansión económica, sobre todo en el sector industrial, atrajo a cientos de miles de trabajadores del sur de Europa y, en especial, de Italia…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.