Más de 120 kilómetros de memoria de conflictos
Desde su fundación, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha conservado cuidadosamente los archivos de su misión en el mundo. Un patrimonio excepcional, en parte aún inexplorado, compuesto de documentos escritos, fotografías, películas y testimonios sonoros.
En siglo y medio, el CICR ha reunido millones de documentos. Durante décadas ha integrado un archivo único sobre su historia, el nacimiento y desarrollo del derecho internacional humanitario, así como su acción humanitaria en general. “La memoria es una forma de revivir el pasado, de analizarlo de manera crítica y exhaustiva y también de reflexionar sobre el presente”, señala Fabrice Bensi.
Este archivista e historiador trabaja desde hace veintitrés años en la División de Archivos. Es una especie de memoria viva de la institución. “Un humilde aprendiz que todavía quiere aprender”, corrige. Lo que lo motiva día tras día, es su pasión por la historia contemporánea.
“No soy una rata de archivo, añade el tesinés con una sonrisa. Soy un experto que sigue alimentando sus conocimientos y se esfuerza en transmitirlos a los visitantes y expertos, al orientarlos entre la selva de documentos. Cuando estas personas encuentran un testimonio interesante, me siento muy satisfecho”.
La historia comienza en 1859, cuando el empresario ginebrino Henry Dunant es testigo de la batalla de Solferino.
Profundamente consternado escribe Un Recuerdo de Solferino, publicado en 1862.
1863: Un grupo de ciudadanos ginebrinos funda el Comité Internacional de Rescate a los Soldados Heridos, rebautizado en 1876 como Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Su emblema es creado al mismo tiempo: la cruz roja sobre un fondo blanco, la inversión de la bandera suiza.
Después se agregan La Media Luna Roja y el Cristal Rojo.
1864: Doce países firman el Tratado por el Respeto y la Protección de los Soldados Heridos y el Personal de Rescate. Es el nacimiento de la primera Convención de Ginebra.
1901: Henry Dunant recibe el Premio Nobel de la Paz.
1910: Termina sus días en Heiden (Appenzell Rodas Exteriores).
1949: Adopción de las cuatro Convenciones de Ginebra para la protección de las víctimas de la guerra, completadas en 1977 por los Protocolos adicionales para la defensa de los combatientes de los movimientos de liberación.
(Fuente: CICR)
Más que puro papel
Desde 1863, el CICR conserva cuidadosamente sus documentos. Al principio, la idea era mantener evidencia de la labor filantrópica de la organización humanitaria. Hoy en día, la apertura al público de los archivos ofrece una fuente inagotable para la investigación histórica y las ciencias sociales. “El período más estudiado se sitúa entre 1930 y 1960. La II Guerra Mundial suscita un interés constante. Pero también los conflictos de antes y después, como la guerra de Etiopía, la Guerra Civil Española, la Descolonización y la Guerra Fría”, precisa Fabrizio Bensi.
Los registros no solamente contienen millones de documentos en papel, sino más de 100.000 fotografías, cerca de 3.500 películas y 6.000 horas de grabaciones sonoras. El tesinés creó una plataforma web para presentar y poner estas fuentes a disposición de los usuarios.
Una sección de los archivos está ocupado por la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra (AIPG), con millones de fichas de informaciones sobre las víctimas: prisioneros de guerra, civiles internados, personas desaparecidas, refugiados, etc. “Creados en 1870, estos enormes archivos permiten al CICR cumplir con su misión humanitaria y promover la reunificación familiar. Por ejemplo, cuenta con 9 millones de discos solamente sobre la Alemania de la II Guerra Mundial”. El archivista recuerda que la UNESCO integró en 2007 anotaciones recogidas entre 1914 y 1923 en el Registro de la Memoria del Mundo.
Nada que ocultar
Durante décadas, los archivos del CICR estuvieron rodeados de un aura de misterio que alimentó controversias sobre el papel de la institución en determinadas circunstancias, incluso durante la II Guerra Mundial. En efecto, hasta 1996, los archivos eran accesibles solamente en casos excepcionales.
“Uno de los momentos más importantes de mi trabajo fue la apertura al público de una parte de los archivos generales. Al tomar esta decisión, la organización aceptó someterse al examen independiente y crítico de los historiadores y, en general, de los especialistas en ciencias sociales. Para mí comenzó entonces una colaboración activa e interesante con el mundo académico exterior”, narra Fabrizio Bensi.
Los documentos sonoros conservados en los archivos del CICR datan sobre todo de entre 1950 y 2000. Producidas en la sede de Ginebra, las grabaciones estaban destinadas a la radiodifusión a través de Radio Inter-Cruz-Roja, que fue luego Red Cross Broadcasting Service (RCBS).
Para ampliar la difusión de los mensajes y la información del CICR, la institución trabajó durante años con Radio Suiza Internacional, convertida hoy en swissinfo.ch.
Al inicio de la década de 2000, el CICR decidió archivar su patrimonio sonoro en formato digital para asegurar su preservación.
Apoyado por los Archivos Suizos de Sonido de Suiza y con el financiamiento de Memoriav (Asociación para la Preservación del Patrimonio Audiovisual de Suiza), este proyecto será concluido a finales de 2013.
Con motivo de su 150 aniversario, el CICR ha creado una plataforma en línea donde se puede escuchar o descargar una selección de testimonios sonoros, documentos escritos, películas o fotografías.
(Fuente: CICR)
Embargos
El Comité Internacional de la Cruz Roja quiso abrirse al mundo para satisfacer el interés creciente de los historiadores y especialmente de aquellos que buscan información biográfica o testimonios de las víctimas de los conflictos. Pero antes de eso, la institución dictó algunas reglas precisas: 40 años para los documentos de carácter general y 60 para aquellos de las víctimas. “Estos plazos fueron fijados para que el trabajo de los investigadores no interfiera con el cumplimiento de la misión del CICR en el terreno de los conflictos”, explica el archivista.
Por ahora, los investigadores pueden consultar los documentos del período 1863-1965. En enero de 2015, se abrirá el acceso al lapso de 1966-1975. “Es una época rica en acontecimientos, como la Guerra de los Seis Días y la del Yom Kippur en el Medio Oriente, la de Biafra, la dictadura militar en Grecia, la guerra estadounidense en Vietnam, el golpe de Estado de Pinochet en Chile o el fin del imperio colonial portugués. El siguiente paso será impulsar la investigación y el debate sobre esa década del siglo XX”, acota Bensi.
Si todas las cajas que contienen los diversos documentos de los ciento cincuenta años de la memoria del CICR fueran dispuestas una al lado de la otra, formarían más de 20 kilómetros de una línea continua a través de los conflictos, las guerras y las tragedias de humanidad.
Traducción, Marcela Águila Rubín
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.