Sudáfrica pide que las partes del conflicto en RDC respalden los esfuerzos diplomáticos
Johannesburgo, 6 feb (EFE).- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, defendió este jueves la labor de las tropas de su país para buscar la paz en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) y pidió a las partes de ese conflicto que respalden los esfuerzos diplomáticos para lograr la paz.
«Sabemos que nuestra prosperidad futura está inextricablemente ligada a la prosperidad del continente africano. Para que África prospere, debemos silenciar las armas en el continente», dijo Ramaphosa durante su discurso anual del estado de la nación ante una sesión conjunta del Parlamento en Ciudad del Cabo (suroeste) celebrada en el Ayuntamiento de esa urbe.
Ramaphosa dio comienzo precisamente a la sesión honrando la memoria de los catorce soldados sudafricanos fallecidos recientemente en el noreste congoleño, donde el conflicto entre el Ejército de la RDC y el poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) se ha recrudecido durante las últimas semanas.
Tras leer uno a uno los nombres de todos los militares muertos, Ramaphosa destacó que «junto con soldados de otros países de África meridional, perdieron sus vidas en defensa del derecho fundamental del pueblo congoleño a vivir en paz y seguridad».
Los miembros de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica (SANDF) desplegados en la RDC forman parte de la misión de paz de la ONU (Monusco) y de la misión de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), conocida como SAMIDRC.
Después de que se hayan producido críticas y llamamientos para la retirada de las tropas sudafricanas del territorio congoleño, el mandatario sudafricano argumentó que la presencia de sus soldados «es una prueba» del «compromiso continuado» de su país para una «resolución pacífica de uno de los conflictos más irresolubles del mundo».
«Hacemos un llamamiento a todas las partes para que respalden los actuales esfuerzos diplomáticos para encontrar una solución pacífica», concluyó, en referencia al proceso de Luanda -bajo la mediación del presidente angoleño, João Lourenço- y al de Nairobi.
Ramaphosa participará en la cumbre conjunta de jefes de Estado convocada este sábado en Tanzania para abordar el conflicto congoleño por la Comunidad de África Oriental (EAC, en sus siglas en inglés) y la SADC, bloques regionales integrados por 8 y 16 países, respectivamente.
El M23 tomó el pasado 27 de enero Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, tras días de intensos combates con el Ejército de la RDC que han causado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según cifras de la ONU.
La ofensiva del M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión entre la RDC y la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por las Naciones Unidas.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte, provincia fronteriza con Ruanda.
Desde entonces, avanzó por varios frentes hasta alcanzar Goma, capital de unos dos millones de habitantes donde tienen su sede ONG internacionales e instituciones de la ONU.
Esta no es la primera vez que el M23 ocupa Goma: los rebeldes ya tomaron el control de la ciudad durante diez días en 2012, antes de que la presión internacional forzara su retirada.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Monusco. EFE
jhb-lbg/av
(foto)(vídeo)