Perspectivas suizas en 10 idiomas

Tailandia desempolva un faraónico proyecto que evitar la navegación del estrecho de Malaca

Bangkok, 14 nov (EFE).- Tailandia busca inversores internacionales para sufragar un faraónico proyecto de infraestructura que logre evitar la navegación del Estrecho de Malaca, una de las rutas del comercio internacional marítimo más transitadas del mundo.

Valorado en más de un billón de bat (más de 27.700 millones de dólares o por encima de 25.800 millones de euros), el actual Ejecutivo tailandés pretende construir un “puente continental” que una el océano Índico con el golfo de Tailandia (en el Pacífico).

El primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin, trató este martes en San Francisco, donde participa en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), de captar el interés de inversores para este megaproyecto, y previamente hizo lo propio durante cumbres de líderes en China y Arabia Saudí durante el mes de octubre.

Evitar el congestionado y estratégico Estrecho de Malaca

El proyecto bautizado como “Landbridge” (puente de tierra o puente continental) “es una alternativa importante para solucionar los problemas de tráfico a través del Estrecho de Malaca, que es más barata, rápida y segura”, subrayó hoy el dirigente en X (antes Twitter).

En 2022, más de 82.800 barcos -o unos 226 navíos al día- cruzaron el angosto corredor de Malaca, otrora infectado de piratas, que une el mar de Andamán con el sur del mar de China Meridional.

Según un estudio de las autoridades malasias, esta congestionada vía natural alcanzará en el año 2030 su punto máximo de capacidad de navegación.

La importancia de este estratégico corredor subyace en el tránsito por sus aguas del 80 por ciento del consumo de crudo de China en su camino a las refinerías del gigante asiático, además de ser un lugar vital para los suministros hacia/desde Japón y Corea del Sur, según un estudio de 2017 de la Asociación de Estudios y Desarrollo del Canal de Tailandia.

Del Canal de Kra al “puente continental”

El proyecto de unir de manera artificial los océanos Índico y Pacífico a través de Tailandia no es nuevo y ha brotado de manera recurrente, a veces con más entusiasmo que otro, por diferentes gobiernos de turno.

A diferencia de proyectos similares, como el impulsado en 2017 por una asociación privada que pretendía atraer al gobierno hacia la construcción de un canal artificial de 100 kilómetros sobre el istmo de Kra, el actual plan es construir dos megapuertos: en Ranong, en el mar de Andamán, y en Chumphon, en el golfo de Tailandia.

Ambas instalaciones estaría conectadas a través de una red de autopistas, oleoductos y vías de tren, tal y como esbozó el mandatario tailandés en Pekín en un dibujo, por las cuales se transportarían las mercancías de un lado a otro.

“El transporte de mercancías a través del ‘Landbridge’ reducirá el tiempo total de viaje en 4 días y los costos promedio hasta en un 15%, lo que en el futuro convertirá a Tailandia en un importante centro estratégico de producción y transporte del mercado mundial”, subrayó este martes Srettha desde EE.UU.

La idea original para evitar el Estrecho de Malaca (bañado por Indonesia, Malasia y Singapur) data de 1677 y ha resurgido en más de una decena de ocasiones, aunque siempre quedó desestimada antes de realizar un análisis de viabilidad. EFE

nc/raa/ig

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR