Tradición, industria y deportes ecuestres en la exposición argentina ´Nuestros Caballos´
Laura Guarinoni
Buenos Aires, 29 mar (EFE).- Una nueva edición de la exposición `Nuestros Caballos´ se lleva a cabo hasta este domingo en Argentina, con amplio abanico de actividades entre las que se destacan el Mundial de Horseball, la tercera Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia y la participación del entrenador de caballos estadounidense, Monty Roberts.
Durante seis días, quienes visiten el predio de La Rural, en Buenos Aires, podrán apreciar la presencia de más de 1500 ejemplares entre las razas: Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino.
La edición incluye, por primera vez, una pista indoor de 4.200 m2, escenario de las principales actividades de las razas que reunirán a toda la comunidad equina. Además, en la pista central se podrán ver disciplinas deportivas, pruebas funcionales, espectáculos y otros atractivos al aire libre para disfrutar la tradición Argentina.
Participan del evento referentes de la industria equina, los criadores más importantes y amantes de un animal tan especial para estas latitudes.
Diego Levato, jefe de producto de La Rural, contó a EFE que es la exposición de la industria ecuestre más importante del país y que la visitan más de 100 mil personas cada año.
“Hay 7 razas de caballos que participan de actividades funcionales, de morfología, de disciplinas deportivas. Más shows ecuestres. Es un programa muy completo y atractivo para toda la familia”.
Levato resaltó, además, la importancia del caballo en Argentina. «Es un animal muy importante en nuestro país, sobre todo el caballo criollo, que además de ser una herramienta de trabajo, de trabajar junto con el hombre de campo, se ha transformado en un en una mascota más o un amigo”, manifestó.
Caballos que complementan terapias
Uno de las actividades más notable de la exposición es la Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia, que se realiza por tercer año consecutivo en el país suramericano y cuenta con la participación de especialistas de la región en áreas deportivas, educativas y terapéuticas.
Liliana Aguirre, Presidenta de la Fundación de Equinoterapia San Juan y organizadora de la cumbre, contó a EFE que el evento fue creciendo año a año hasta que se convirtió en un acontecimiento muy esperado por todo el sector y de la que participan cada vez más personas.
La fundación que dirige se especializa en deportes paraecuestres, para personas con discapacidad. Según explicó, practicar deportes con caballos tiene múltiples beneficios para las personas con problemas neurológicos, motrices y psicológicos.
«Buscamos la independencia de cada persona y que eso que pasa en la pista se traslade a la vida diaria. Aprender los recorridos, a esperar el turno de ingreso, a entrenar en una prepista y después a pasar una pista con público, a ayudar a los pares, sirve para la autonomía de esa persona»
Dentro de la cumbre se llevó acabo el primer Coloquio del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Caballos en donde participaron profesionales de varios países de latinoamérica. Una de ellas es Marisol Taha, de la Fundación Internacional de Cabalgantes y Actividades Ecuestres (FICAE), de Monterrey, México,
Taha explicó que «el caballo emite ciertas vibraciones, por la contracción de sus músculos dorsales y lumbares que permiten un reforzamiento de la sinapsis neuronal en el cerebro de quien monta al animal. En el caso del TEA se busca el aumento de la (hormona) oxitocina y la baja del cortisol, para relaja al chico con ansiedad, o con algún tipo de agresividad».
Mundial a caballo
Argentina es la primera sede no europea del quinto Campeonato Mundial de Horseball, en la que participan 15 países, 24 equipos, en dos categorías: Pro-Elite (varones o mixto) y Ladies (mujeres). Los deportistas utilizan 200 caballos autóctonos, cedidos por criadores locales.
La gran final se disputará este domingo a las 16:30 hora local (19:30 GTM) y culminará con la entrega de premios a las 18:00 hora local (21:00 GTM). EFE
lgu/cav
(foto)(video)