Perspectivas suizas en 10 idiomas

Tribunal africano juzga una demanda de RDC contra Ruanda por violación de derechos humanos

Dar es Salam, 13 feb (EFE).- El Tribunal Africano de Derechos del Hombre y de los Pueblos (TADHP) celebra este jueves la segunda jornada de un juicio sobre una demanda de la República Democrática del Congo (RDC) contra Ruanda, acusada de violación de derechos humanos en el conflicto que sacude el este del territorio congoleño.

La RDC interpuso en 2023 la demanda ante el tribunal, con sede en Arusha (Tanzania), para denunciar esas violaciones en la parte oriental de su territorio, fronterizo con Ruanda.

Kinsasa sostiene que el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) y las Fuerzas Armadas ruandesas han estado involucrados en el conflicto desde 2021, lo que ha provocado la destrucción de infraestructuras, miles de personas desplazadas, asesinatos y otras violaciones de los derechos humanos.

«La tragedia del siglo, que es el tema ante este tribunal, ha dejado más de 13 millones de muertos y más de 6 millones de desplazados internos, familias expulsadas de sus tierras porque hay minerales que explotar», declaró este miércoles el viceministro congoleño de Justicia y Contencioso Internacional, Samuel Mbemba, en el comienzo del juicio.

«Lo que estamos diciendo está confirmado por varios informes, incluidos los de expertos de las Naciones Unidas», subrayó Mbemba.

Por su parte, el ministro de Justicia y fiscal general de Ruanda, Emmanuel Ugirashebuja, tildó de falsas las acusaciones de la RDC y pidió al tribunal que desestime el caso al argumentar que queda «fuera de su jurisdicción».

Una abogada del equipo legal de Ruanda sostuvo este jueves que la demanda congoleña resulta «inadmisible» porque se basa principalmente en «noticias difundidas en medios de comunicación».

La vista del tribunal coincide con la escalada del conflicto en el noreste de la RDC, donde el Ejército congoleño se enfrenta al M23.

El M23 tomó control el pasado 27 de enero de Goma, capital de Kivu del Norte, tras días de intensos combates con el Ejército y sus milicias aliadas que han causado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según Naciones Unidas.

La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.

La actividad armada del grupo rebelde se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte, provincia fronteriza con Ruanda y rica en minerales como el coltán, fundamental en la industria tecnológica, o el oro.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

rm-pa/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR