Tribunal electoral apercibe al presidente de Costa Rica por presunta beligerancia política
San José, 9 abr (EFE).- El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica anunció este miércoles un apercibimiento al presidente del país, Rodrigo Chaves, por presuntos actos de beligerancia política que atentan contra el principio constitucional de imparcialidad de las autoridades gubernamentales en procesos de elección popular.
El TSE informó que ha dado curso a un amparo electoral presentado por el analista político y exprecandidato presidencial, Claudio Alpízar, quien denunció una serie de supuestos actos de beligerancia política en discursos oficiales y mediante el uso de recursos públicos por parte del presidente Chaves.
En una resolución publicada este miércoles, el TSE indicó que otorga 3 días al mandatario para que brinde sus argumentos bajo juramento frente a la denuncia.
El tribunal también emitió una medida cautelar de apercibimiento para que Chaves «se abstenga de realizar manifestaciones o actos que puedan poner en riesgo las garantías efectivas de imparcialidad por parte de las autoridades gubernativas”.
«Puntualmente, tiene vedado utilizar recursos públicos -de cualquier naturaleza- para incidir en la libre determinación de los votantes, por lo cual tendrá prohibido -hasta que no se resuelva esta gestión de amparo electoral- realizar cualquier manifestación o conducta (activa u omisiva) que pueda beneficiar o afectar a cualquiera de los partidos, candidaturas, precandidaturas, tendencias o movimiento político que aspire a contender por cargos de representación en los comicios de 2026», detalló el TSE.
El TSE además advirtió que «la inobservancia de esa orden precautoria dispuesta por las magistradas y magistrados electorales en su condición de jueces de la república, constituye el delito de desobediencia previsto en el Código Penal».
Este proceso se suma a otras 3 denuncias que diversas personas han presentado contra Chaves por beligerancia política y que se mantienen bajo investigación.
En Costa Rica diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y de participar en discusiones o actividades político-electorales.
La ley costarricense indica que el TSE podrá ordenar la destitución e imponer inhabilitación para ejercer cargos públicos por un periodo de dos a cuatro años, a los funcionarios cuando sus actos contravengan las prohibiciones.
Durante sus conferencias de prensa semanales y en actos oficiales del Gobierno, es común que el presidente Chaves descalifique a los partidos de oposición, diputados, al fiscal general, a jueces y otros funcionarios, y también suele referirse a lo que él considera necesario para las elecciones de 2026: la elección de una mayoría calificada de diputados para algún partido.
Costa Rica, país donde está prohibida la reelección presidencial consecutiva, celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para elegir al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030. EFE
dmm/mt/nvm