Perspectivas suizas en 10 idiomas

Cómo influyen el cine y la literatura en la aceptación del suicidio asistido

suicidio asistido
La actriz Tilda Swinton en una escena del filme 'La habitación de al lado'. Sony Pictures Classics/ AP/ keystone

Las historias sobre la muerte asistida se han ido grabando en la memoria colectiva. Hoy, un innovador proyecto de investigación realizado en Suiza recopila obras artísticas a nivel universal sobre este tema. ¿Qué impacto ha tenido esta forma de arte en la política y en la sociedad?

Mar adentroEnlace externo’ e ‘Intocable’ son dos de las historias sobre personas parapléjicas que más han impactado durante las últimas dos décadas. Ambas obras se inspiraron en hechos reales, pero son totalmente diferentes entre sí.

La primera es una película melancólica e hipnótica sobre un marinero español que lucha por su derecho a morir después de de haber sufrido un accidente. Finalmente consigue terminar con su vida gracias a la ayuda de un grupo de amistades. La segunda es una comedia francesa que se centra en la vida de un cuidador que ayuda a un exitoso hombre de negocios a rehacer su vida tras un accidente de parapente. 

‘Mar adentro’ ganó un Óscar a la mejor película extranjera y consiguió alrededor de 43 millones de dólares (39 millones de francos suizos) en taquilla. ‘IntocableEnlace externo recaudó casi 10 veces esa cantidad. Mientras los cinéfilos suelen decantarse por la vida, las personas directamente afectadas por una tetraplejia suelen optar por la muerte.

suicidio asistido
Javier Bardem en el papel de un marinero tetrapléjico en la película española Mar adentro. Keystone

Cada vez más países han tomado medidas durante los últimos años para legalizar el suicidio asistido. Además de Suiza, pionera en este ámbito, casi una docena de naciones europeas permiten hoy el suicidio asistido e, incluso, la eutanasia activa, que permite a una persona profesional de la medicina administrar directamente una sustancia letal que permita terminar con la vida de la persona enferma.

Entre estas naciones se encuentra España, donde el caso judicial del marinero Ramón Sampedro desató todo un debate en los años 90 que quedó plasmado en las poderosas imágenes de la cinta Mar Adentro.

A principios del 2024, el gobierno francés presentó un proyecto de ley para permitir el acceso a la muerte asistida para personas enfermas en fase terminal. Una iniciativa que se vio precedida de toda una guerra cultural que duró años y en la que intervino activamente Philippe Pozzo di Borgo, el empresario que inspiró el rol protagónico de ‘Intocable’.

Hasta su muerte en 2023, Pozzo di Borgo fue mecenas del movimiento Aliviar, no matar que lucha contra la eutanasia y milita a favor de la práctica establecida de los cuidados paliativos terminales en Francia.

Contenido externo

La ley y las leyes del arte

Estas dos poderosas historias sobre la muerte asistida configuran nuestra comprensión colectiva sobre un tema profundamente espinoso ética y legalmente.

Pero ¿qué tanto alcance e influencia tienen este tipo de literatura y obras de cine?

Suiza inició un proyecto de investigación dedicado a explorar al respecto. El sitio web Assisted Lab’s Living Archive of Assisted DyingEnlace externo (Archivo vivo de la muerte asistida del Laboratorio asistido) reúne obras culturales de producción internacional (incluidas películas, textos y otros materiales) sobre la muerte asistida. Analiza este acervo, proporciona enlaces de cómo y dónde han sido citados y ofrece el acceso a esta información para debates jurídicos, políticos y sociales.

Actualmente, el acervo disponible ofrece unas 60 obras. “Pero nuestra colección incluye más de 350 obras que iremos haciendo accesibles poco a poco”, explica Anna Elsner, profesora de cultura francesa y de humanidades médicas en la Universidad de St. Gallen, quien es una de las pioneras del proyecto*. El volumen y la variedad de los materiales encontrados le sorprendieron incluso a ella. “En mi solicitud al Consejo Europeo de Investigación sólo referí 30 trabajos”, señala.

Las producciones culturales son consideradas siempre como un subproducto de los debates políticos, dice Elsner. “Pero es fascinante ver cuán poderosa es su influencia. En los últimos 10 años, el arte ha sido citado cada vez más en los procesos legislativos”. El género del ars moriendi (el arte de morir) también ha adquirido nuevas formas en la mediatización de relatos de sufrimiento, añade.

Un ejemplo francés de lo antes dicho son las novelas eróticas de la autora Anne Bert. Una mujer de mediana edad a la que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, y quien realizó una activa campaña para conseguir una reforma legislativa en Francia. Bert fue considerada coautora de un proyecto de ley presentado en 2017 que finalmente no logró desembocar en la legalización de la muerte asistida.

El documental I’ve Decided to Die Enlace externo (Yo he decidido morir) muestra los últimos meses de su vida. Unos días después de que tuvo lugar su suicidio asistido en la vecina Bélgica, nación más liberal en este tema, se publicó su último libro El último verano. Una obra que reivindica el derecho a elegir la propia muerte, que ella eligió condensar en una sola frase: “Amo demasiado la vida como para dejarme morir”.

>> Puede ver gratuitamente el documental completo sobre Anne Bert aquíEnlace externo.

No solo es una cuestión occidental 

The Assisted Lab se focaliza esencialmente en Europa y Canadá, es decir, en naciones que han legalizado el suicidio asistido desde el año 2000 (el periodo que comprende la colección de trabajos). Pero Elsner ha sumado personas colaboradoras independientes al equipo de base que está conformado por cuatro integrantes. El objetivo es incluir otras lenguas y áreas culturales.

La muerte asistida dejó de ser una cuestión puramente occidental, subraya la especialista académica. “Esto ya está cambiando en el presente. Por ejemplo, estuve en contacto con un cineasta indio que acompañó a un artista indio que viajó a Zúrich este año (2024) para morir”, dice.

Elsner considera que el arte suele tratar de una forma más matizada este tema y con un enfoque menos binario que el debate político o social. “Muestra también el sufrimiento de las familias, aunque apoyen el deseo de morir de las personas”.

Las distintas disciplinas siguen cada una su propia lógica. El arte refleja la ambivalencia; el derecho intenta superarla. La colección es indiferente al respecto. Busca ser un archivo neutro en materia de valores, un tesoro de materiales de investigación que no intenta validar ninguna tesis particular.

Contenido externo

El vínculo entre el arte y el debate político no suele ser tan claro como cabría esperar. En la película canadiense de 2003 ‘Las invasionesbárbaras’ -una de las obras favoritas de Elsner dentro de la colección (ganadora de un Óscar a la mejor película en lengua extranjera)-, se inyecta al protagonista una dosis letal de heroína. 

Más de una década después, Canadá legalizó la eutanasia activa. La película se debatió repetidamente durante el proceso político que tuvo lugar, aunque no tanto como alegato a favor del derecho a morir, sino por la descripción de un sistema sanitario público desbordado e inhumano. 

Suiza: un destino para las personas moribundas

La cuestión de la muerte asistida ha sido motivo de debate en Suiza durante los últimos años, especialmente desde la perspectiva del turismo del suicidio. Pero se ha debatido poco sobre el límite con los cuidados paliativos, como sí ocurre en Francia. 

El caso del médico ginebrino Pierre Beck, que ayudó a una mujer sana a suicidarse junto a su marido enfermo, acaparó titulares. El Tribunal Federal absolvió a Beck en marzo y confirmó la postura liberal de Suiza en este tema, que sólo penaliza el suicidio asistido si está motivado por razones egoístas. Basándose en este caso, Marc Keller, miembro del proyectoAssisted Lab, publicó en noviembre un libroEnlace externo sobre el sufrimiento existencial.

Desde la muerte de una persona en la cápsula suicida Sarco este otoño en el cantón de Schaffhausen, Suiza también encara un verdadero debate en materia de muerte asistida. Con la cápsula, la muerte voluntaria está a sólo un botón de distancia, y ya no intervienen los médicos. 

suicidio asistido
El botón de la cápsula suicida llamada Sarco, desarrollada por Exit International, permite que una persona que elige la eutanasia pueda morir en cuestión de segundos con solo pulsar este botón. Keystone / Ennio Leanza

“Todo gira en torno a si la profesión médica debe ser incluida”, dice Elsner. Esto le recuerda una historia corta de 2016. En SuissID (publicadas en la antología Uncommon Futures(‘Futuros inusuales’)Enlace externo, el autor suizo Vincent Gerber imagina un servicio telefónico que ofrece asistencia para el suicidio. Los clientes pueden elegir distintos métodos en un catálogo, en función de sus necesidades y capacidad económica. 

La narración distópica a la que hace referencia Elsner aborda el tema de la comercialización del suicidio asistido, pero también capta la verdadera complejidad de la situación actual en los países progresistas. Suiza, Bélgica, Canadá y otros naciones luchan por determinar en qué momento un planteamiento liberal de la muerte decidida por una persona puede volverse negligencia, o cuándo el suicidio asistido puede ser la promoción de un suicidio. Un complejo campo de debate se abre para la política y para el arte.

Editado por Balz Rigendinger. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / CW

*El proyecto Assisted Lab fue seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación para el programa de
financiación Starting Grant y actualmente es financiado por la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza. Este proyecto ha recibido apoyo adicional de la Universidad de San Gall, la Universidad de Zúrich, la Universidad McGill de Montreal, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Newcastle y la Fundación Camargo de Cassis. 


Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR