Cuenta regresiva para liberación de suizos
Este martes (05.08) comenzó a correr el plazo para la eventual liberación en Guatemala de Nicolas Hänggi y Silvio Giovanoli.
Existen las condiciones para una liberación anticipada de los suizos encarcelados desde hace 6 años por tráfico de drogas. Pero es el juez quien decide.
La salida del túnel parece cercana para los jóvenes Hänggi y Giovanoli, protagonistas desde 1997 de un bullado caso de narcotráfico en Guatemala. La Embajada suiza en la capital guatemalteca confirmó que a partir del este 5 de agosto, la justicia deberá pronunciarse sobre una demanda de liberación anticipada.
En efecto, el procedimiento legal guatemalteco establece un plazo de 6 meses a partir de la presentación demanda de liberación, para que el juez entre en materia y decida si otorga o no ese beneficio.
El funcionario encargado de seguir el caso, Peter Brunold confirmó a swissinfo que a partir de esta fecha están dadas las condiciones para que el juez pudiera liberarlos anticipadamente, en razón de la buena conducta de los detenidos.
Por su parte en Berna, Daniella Stofell, vocera del Ministerio suizo de Relaciones Exteriores, señaló que hasta el momento no habían recibido ninguna comunicación oficial acerca de una próxima liberación.
Peter Brunold precisó que, si bien los detenidos ya cumplieron con el tiempo necesario para beneficiarse de una liberación anticipada, había que esperar que la demanda fuera acogida y que los jueces se reúnan para decidir.
Drogas, sexo, corrupción, y asesinato
El caso de los suizos detenidos en Guatemala contiene todos los ingredientes necesarios para una buena novela policíaca.
En agosto de 1997, la policía detiene al entonces director de la filial de Nestlé en Guatemala, Andreas Hänggi, a su hijo Nicolas, y a Silvio Giovanoli, a raíz del descubrimiento de un contenedor con 13 kilos de cocaína. Se les acusa de integrar la “Conexión alemana” de la droga. El container pertenecía a un negocio de Giovanoli.
Desde el comienzo los acusados insisten en su inocencia, pero un tribunal de Puerto Barrios condena, el 25 de septiembre de 1998, a 20 años de cárcel a los dos jóvenes y a 12 al padre, por complicidad.
En 1998, el Ministerio de Relaciones Exteriores, tras considerar que el proceso estaba salpicado de errores (vicio de forma) hace gestiones ante el gobierno guatemalteco para conseguir un nuevo juicio. A su vez la abogada de Andreas Hänggi, Lea María de León, acusa al juez de ejercer contra ella chantaje sexual.
El 10 de diciembre de 1998, la Corte Suprema de Guatemala destituye al juez que seguía la causa. El 12 de febrero de 1999, El Tribunal de Apelación de Zacapa absuelve y deja en libertad a Andreas Hänggi por falta de pruebas. Las condenas de los jóvenes son reducidas a 3 y 5 años de cárcel.
Pero un mes más tarde, la Fiscalía recurre contra la decisión del tribunal, argumentando que las autoridades suizas habían presionado para conseguir la libertad del ex director de Nestlé en Guatemala.
El 9 de abril de 1999, el Parlamento destituye al juez del tribunal, Abraham Estrada, por presunta corrupción en la liberación de Andreas Hänngi.
El mes de mayo de 1999, Herberto Zapata, el otro juez que condenara a los Hänggi y Giovanoli, es asesinado por desconocidos. La muerte es atribuida a una venganza de la “Conexión alemana”.
Los suizos manifiestan a través de sus abogados que no tienen nada que ver con el asesinato. La Corte Suprema ordena un nuevo proceso, al que Andreas Hänggi no acude.
El 26 de agosto del 2000, el Tribunal de Apelación condena a Nicolas Hänggi y Silvio Giovanoli a 12 años de prisión. Un recurso de la defensa es rechazado, y es entonces cuando los suizos, que continúan clamando inocencia, deciden jugar la carta de una eventual liberación anticipada, invocando buena conducta.
El 9 de enero pasado, los detenidos, tras cumplir la mitad de la pena, recibieron los documentos necesarios para acogerse a esa posibilidad que brinda la ley. El juez puede pronunciarse hasta después de 6 meses de haber sido depositada la demanda.
Un asunto de alta diplomacia
Las autoridades suizas también decidieron, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores, modificar su estrategia, y en lugar de presionar en el ámbito diplomático, mantienen un seguimiento a distancia para no entorpecer el procedimiento.
Esta estrategia se tradujo en visitas esporádicas a los detenidos, los que gozan de buenas condiciones de detención. Ambos colaboran con las autoridades penitenciales en asuntos administrativos.
En Berna, el asunto es considerado delicado en razón de todos los componentes de la historia. Cabe recordar que Andreas Hänggi, tras ser liberado en el primer proceso, instaló su residencia en Argentina y no se presentó al segundo.
La justicia guatemalteca lanzó un mandato internacional, hecho que tal vez podría dificultar la liberación anticipada de los jóvenes. De ahí que se explique la máxima cautela de las autoridades suizas en el seguimiento de la suerte de sus compatriotas.
swissinfo, Alberto Dufey
Los suizos detenidos en Guatemala continúan declarando su inocencia.
Después de 6 años en la cárcel, confían en una liberación anticipada.
A partir de este martes, el juez puede otorgarles la libertad.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.