Perspectivas suizas en 10 idiomas

Mapuches: los suizos en el ojo del ciclón

Dauno Totoro, cinesta que trajo el problema mapuche a Ginebra. Nadine Chuat

El conflicto mapuche en el sur de Chile se agudiza y de paso involucra a un grupo de agricultores de origen suizo.

En 2004, Dauno Totoro trajo el debate a Ginebra con su documental “El despojo”, sobre la reacción de los descendientes helvetas ante la reivindicación territorial de los nativos.

Dauno Totoro no imaginó que su documental sería seleccionado para el festival “Filmar en América Latina” de Ginebra, en noviembre de 2004, ni que el tema despertara tanto interés.

“Si lo hubiera sabido habría acentuado más el hecho que los agricultores en pugna con los mapuches eran suizos”, explicó a swissinfo, precisando que su objetivo no es confrontar a las dos comunidades, sino presentar la realidad de los indígenas en esa parte de Chile.

El despojo

“El despojo” relata con varios cuadros la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de sus tierras ancestrales. El primero cuenta la historia de los pobladores de la Araucanía, y el quinto y último da cuenta de la situación actual de sus organizaciones.

Cierto, Dauno Totoro no es imparcial. Entre las numerosas organizaciones mapuches que existen, enfoca su cámara únicamente en la Coordinadora Arauco-Malleco, uno de los movimientos más radicales en la lucha por la recuperación del territorio mapuche.

Hoy, muchos de sus dirigentes se encuentran presos, otros prófugos y, varios procesados por una ley anti-terrorista. Estos mapuches se encuentran acusados de incendios a empresas forestales, tomas de predios a colonos suizos, y otros actos calificados de terrorismo por la justicia chilena.

Una ley que los dirigentes mapuches califican de escandalosa porque fue creada en la época de la dictadura militar y se aplica a un conflicto que tiene origen en los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.

Colonos suizos implicados

Desde que se agudizó la lucha reivindicativa por el territorio, promovida esencialmente por la “Coordinadora Arauco-Malleco”, varios son los agricultores suizos implicados en el conflicto. En primer lugar empresas forestales que poseen capitales suizos.

Los mapuches les acusan de haberse apropiado -durante la época militar y mediante ventas de favor-, de tierras indígenas donde plantaron pinos y eucaliptos.

Según afirman, esos árboles, que no son nativos en la región, causaron la contaminación de las aguas de los ríos, sequías y terminaron por acorralar a los mapuches en sus reservas, porque las forestales cerraron los caminos de acceso.

La empresa se queja, por su parte, de numerosos incendios y asaltos a camiones madereros perpetrados por grupos de indígenas radicales. Varios dirigentes han sido detenidos y se les aplica por esos hechos la ley anti-terrorista, que significa un mínimo de 10 años de cárcel. Un castigo sin parangón con otras condenas, en particular las atribuidas a ex militares implicados en violaciones de los derechos humanos, que son leves.

En el documental de Dauno Totoro aparecen descendientes de colonos suizos, como Jorge Luchsinger y Enrique Stapungg. Ambos representantes de la derecha chilena y antiguos partidarios de la dictadura del general Pinochet. Además, Por acérrimos enemigos de los mapuches.

El primero ha sido víctima al menos de 10 asaltos, quema de cosechas y robos de animales. Ello a pesar de que, como el documental lo muestra, ha transformado su propiedad en una fortaleza llena de alambradas y “con un muro de Berlín”, como el mismo lo llama con sarcasmo.

Una larga lista

Pero no sólo Jorge Luchsinger ha sido víctima de este tipo de hechos. En regiones como Ercilla, en la provincia de Malleco, colonos suizos como René Urban, los hermanos Marti, la familia Jequier, la famia Digmann en Victoria y otros que desistieron de presentar querella, se encuentran en medio del ojo del ciclón.

¿Cómo se entiende la aparición de estos suizos en el conflicto? El documental de Dauno Totoro entrega algunas respuestas que se explican por la lucha ancestral del pueblo mapuche, desde que el Estado chileno lanzó entre 1860-1880 la guerra contra ellos, ocupó su territorio y los confinó en reservas.

Las tierras ocupadas fueron entregadas a la colonización europea entre 1881 a 1890, en particular a más de 6.000 familias suizas que llegaron a la Araucanía en virtud de un acuerdo migratorio entre los gobiernos chileno y helvético.

Olvidados del pasado

Al principio, las relaciones entre indígenas y suizos fueron más o menos armoniosas, a veces incluso de cooperación. Sin embargo, tres generaciones después, los descendientes aparecen en el centro del conflicto histórico que resurge con fuerza.

Los indígenas reprochan a esta generación de suizos haberse olvidado que sus familias, tan pobres como ellos, llegaron a ocupar sus tierras confiscadas por las autoridades chilenas. A ello se suma – dicen -,la discriminación y el racismo con que les tratan y el desconocimiento que manifiestan acerca de la historia del pueblo mapuche.

“Muchos de estos colonos se apropiaron posteriormente de tierras mapuches y las inscribieron como propias, amparadas por los juzgados de indios”, denunció el werkén Juan Pichún ante el Comité de Derechos Económicos y Sociales de la ONU en Ginebra.

Esto explica en parte la participación de algunos agricultores de origen suizo. Constituyen una minoría, militan en los partidos de la derecha y no ocultan su nostalgia por los métodos de la dictadura militar del general Pinochet.

Otros lo hacen en nombre de la justicia. Como es el caso del fiscal Alberto Chiffelle, hijo de descendientes de colonos suizos del cantón de Vaud y que tiene a cargo el formular las acusaciones de terroristas a los mapuches en los tribunales de Temuco.

Este reportaje sigue en ‘Más sobre el tema’.

swissinfo, Alberto Dufey

Más de 6.000 familias suizas llegaron a la Araucanía en virtud de un acuerdo migratorio entre el gobierno chileno y el helvético entre 1883 y 1900.

Varias familias suizas se encuentran involucradas en conflictos por la recuperación de tierras que pertenecieron a los indígenas en la región de la Araucanía en el sur de Chile.

Las tierras ocupadas fueron entregadas a la colonización europea entre 1881 a 1890, en particular a más de 6.000 familias suizas que llegaron a la Araucanía en virtud de un acuerdo migratorio entre el gobierno chileno y el helvético.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR