Participación suiza en tiempos de la esclavitud
Un estudio revela que de los siglos XVII al XIX, algunas casas comerciales y financieras suizas se implicaron en el tráfico de personas de raza negra.
Los suizos participaron directa o indirectamente en el envío de unos 175.000 africanos a diferentes puntos de América.
Un novedoso estudio universitario recientemente publicado en Suiza da cuenta de la participación de diferentes casas comerciales y financieras helvéticas en la esclavitud de los negros en un período comprendido entre el siglo XVII y el XIX.
Se trata de una actividad, fundamentalmente ligada a las condiciones económicas de la época, mediante la cual se arrancaron al África cientos de sus pobladores para llevarlos a trabajar a diferentes sitios del continente «descubierto» por Europa.
La investigación, efectuada por el profesor Bouda Etemad con el apoyo de Thomas David y Janick Marina Schaufelbuehl, se titula La Suisse et l’esclavage des Noirs (Suiza y la esclavitud de los negros) y fue auspiciada por los departamentos de Historia de las universidades de Lausana y Ginebra.
El tema central del texto y de las inquisiciones universitarias tiene que ver con un período en el que otros países europeos se implicaron más a fondo en esta actividad. «Suiza -precisa Estemad a swissinfo- no puede ser considerado un país negrero, es decir, una nación dedicada al tráfico y a la esclavitud de africanos, tal como fue el caso de Francia o la minoría blanca en Sudáfrica. La intervención helvética es mucho más matizada».
Hacia una tipología de la esclavitud
Las investigaciones históricas del profesor Etemad y los suyos llegaron a identificar tres tipos de intervención helvética en el asunto, con los que se puede construir una tipología de la intervención suiza en la esclavitud.
La primera, catalogada sucintamente como «la etapa negrera», se caracteriza por la instalación de originarios suizos en las costas africanas y desde donde traficaron con personas enviándolas por mar a América, vía algunos puertos franceses.
«Entre 1730 y 1830, algunas familias suizas participaron directamente en unas 100 expediciones marítimas, de las que fueron víctimas entre 18.000 y 25.000 africanos expulsados de su continente hacia diferentes puntos de América. Aquí estamos hablando de entre 1% y 2% del total de personas implicadas en el fenómeno de la esclavitud», dice Estemad.
Indirectamente, los helvéticos participaron financieramente en la industria de la esclavitud, lo que puede ampliar la cobertura de las personas implicadas, alcanzándose la cifra de 172.000 sobre un total 11 a 12 millones de esclavos.
Una economía basada en plantaciones
Una segunda participación se dio, posteriormente, cuando algunas familias suizas compraron plantaciones en el Caribe americano, la Guyana francesa, Brasil y el sur de los Estados Unidos.
Cultivaban café, cacao, arroz, azúcar, algodón y otros productos de dos maneras. Desde Suiza, como Jacques-Louis Portalès y Johan Jakob Thurneysen, quienes teledirigían sus negocios instalados en sus casas de Basilea y Neuchâtel; y en las plantaciones mismas, como Juan Félix Mayor de Mollan.
Los investigadores Etemad, David y Schanfelbuehl documentan las otras actividades que desarrollaban los suizos en tierras americanas con relación a la explotación de seres humanos.
En Surinam, por ejemplo, no sólo explotaron a sus esclavos sino que, a solicitud del gobernador Johan Jacob Mauricius, se dedicaron a colonizar el país en compañía de los alemanes. Así nació la «colonia basilense» de dicho país.
«Los suizos que emigraron a las 13 colonias inglesas que constituyeron el territorio inicial estadounidense entran igualmente en relación con la esclavitud. Ese fue el caso en Carolina del Sur, donde, desde el siglo XVII, la economía se basó en el sistema de plantaciones. El nombre de Hans Georg Strigger, de Berna, se encuentra en esta categoría», dice el historiador.
Contra la esclavitud
Y en la última parte de este gran período, Etemad la cataloga como «la abolición de la esclavitud», una lucha contra el fenómeno, que se dio fundamentalmente en Suiza y otras partes de Europa.
En términos generales, Suiza jugó un rol clave en el movimiento abolicionista que sacudió a Europa a partir de 1770. Durante la primera ola del abolicionismo (1770-1840), varias personalidades se levantaron a lo largo y ancho de la Confederación para denunciar tal práctica.
En la segunda ola (1850-1905), y luego de la desaparición de la trata atlántica y la prohibición de la esclavitud en las colonias inglesas y francesas, se crea una primera sociedad abolicionista en Suiza. Tuvo por objeto liberar y socorrer a los esclavos en los Estados Unidos.
Etemad indica que no existe demanda alguna que exija una indemnización por parte de los descendientes de los esclavos. Para el profesor de historia, este tipo de casos ante la justicia difícilmente podrá concretarse.
«No estamos en el caso de los fondos judíos no reclamados o el oro sudafricano. Hubo algunas tentativas en ese sentido a comienzos de los años 80, pero específicamente contra otros Estados o contra Suiza. Es muy difícil determinar a quien sancionar y a quien beneficiar. Lo único que se ha hecho es que Suiza aceptó en la Conferencia contra el Racismo de Durbán, en 2001, que la trata de personas es un crimen contra la humanidad. Más que nada, un gesto moral», concluye Etemad.
swissinfo, Luis Vázquez, Ginebra
En los últimos años algunos historiadores se han dedicado a descubrir el pasado suizo en torno a la esclavitud.
La Suisse et l’esclavage des Noirs es un estudio realizado por Bouda Etemad, Thomas David y Janick Marina Schaufelbuehl.
Bouda Etemad es profesor de Historia Contemporánea en las universidades de Ginebra y Lausana.
Thomas David es profesor asistente del Instituto de Historia Económica y Social de la Universidad de Lausana.
Janick Marina Schaufelbuehl es asistente doctorante en el mismo Instituto.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.