«Una historia que caló en el alma y en la memoria»
El libro 'Los friburgueses y sus descendientes en la Patagonia chilena', de Roger Pasquier, se publicará en Suiza en noviembre próximo y en marzo de 2009 será motivo de una exposición en el Museo de Gruyère.
El asesinato de una pariente en 1888, marcó la memoria de Pasquier sobre el destino de sus familiares que partieron a la región de Magallanes a invitación del gobierno chileno, hace 130 años.
«Desde la borda del barco, Marie, llevando consigo la gracia de sus dieciséis años y un atadito de su primorosa ropa, observa a distancia la orilla del país en donde vivirá de ahora en adelante. Allí se encuentra el villorrio de Punta Arenas. El ‘Liberia’ ancló en la bahía por la noche, cuando el calendario de a bordo indicaba todavía el 21 de mayo de 1877…»
Así inicia el libro del suizo Roger Pasquier, quien en su obra sacia su sed de curiosidad por aquellos a los que lo unen lazos de sangre, a pesar de que la emigración helvética de hace ya más de un siglo separó sus senderos.
«Escuché sobre esta inmigración de unos tíos míos, los hermanos de mi bisabuela, por voz de mi papá. Los mencionaba porque sufrieron una historia dramática: La esposa de uno de ellos fue asesinada por bandidos una Noche Buena en Punta Arenas. Unos ladrones asaltaron la casa donde se encontraban ella y un niño, el resto de la familia estaba en la Misa de Gallo. Les robaron y asesinaron; e incendiarion la casa», recuerda Pasquier.
La desgracia de sus parientes, una de las once familias que descendió del barco ‘Liberia’, ocurrió en 1888 y atizó en él el deseo de encontrar a los descendientes de esos familiares.
«Es una historia que caló en el alma y en la memoria, y que quedó en la historia familiar», comenta con aflicción.
Primero en español, ahora en francés
El primer contacto entre Pasquier y una de sus familiares, María Inés Baeriswyl ocurrió justo en una Navidad, esta vez del 2004. Un siglo después el Internet les unía, luego de una ardua búsqueda por ambas partes, pues María Inés también había intentado hallar a su parentela en Friburgo.
De este modo iniciaron los viajes del septuagenario a Punta Arenas, al tiempo que los retratos de la emigración friburguesa nutrían sus hojas de registro.
El resultado: Roger Pasquier es el autor de un libro que se ha convertido en legado familiar, testimonio de la inmigración friburguesa y recuerdo del éxodo helvético de finales del siglo XIX y de principios del XX. Su versión en español ha sido aplaudida desde enero pasado en Chile y la edición en francés saldrá a la venta en noviembre de este 2008.
Sus contactos estimularon a otros friburgueses a establecer lazos con sus familiares al otro lado del Atlántico, y aún más, los detalles de la obra interesaron a la prensa chilena y helvética con respecto a la posibilidad de que la vaca blanquinegra friburguesa (que habría sido importada a la Patagonia en la década de 1930), aún subsista allá, mientras que en Suiza es ya una especie extinta.
En busca de tierra
Testimonios, documentos de antaño, cartas y fotografías dan valor a la obra, explicando el contexto en el que los emigrantes partieron… sus logros y fracasos.
«Los informes del Consejo de Estado friburgués evocan por primera vez la crisis agrícola en 1879. Los agricultores se encuentran en esta precaria situación cuando les llega la invitación de las autoridades chilenas para venir a hacer fructificar tierras que pueden comprar con un crédito al precio de 50 centavos de peso la hectárea, el equivalente a 2 francos cincuenta de la época», escribe Pasquier. En Suiza la hectárea costaba entonces aproximadamente 3.200 francos.
Los colonos friburgueses, invitados por las autoridades chilenas para poblar la región de Magallanes a través de un reclutador suizo, tuvieron la ardua tarea de fomentar la cría de ganado vacuno y la producción láctea. Llegaron a un clima inhóspito, a una tierra donde entonces sólo el viento reinaba, aunque ya unas 500 familias chilenas habían intentado establecerse.
Los friburgueses, gracias a sus conocimientos agrícolas y a su dedicación, sembraron sólidas raíces, y aún hoy, según testimonios recogidos por Pasquier, algunos cantan todavía en el dialecto friburgués las letras que tarareaban sus predecesores.
swissinfo, Patricia Islas Züttel
La mayor inmigración de friburgueses a la región de Magallanes se produjo entre 1875 y 1877.
En junio de 1878, había 145 friburguess de una población de 1.200 habitanes en Magallanes.
A inicios del siglo XIX y con 15.000 habitantes, Punta Arenas vivió una época dorada dada la exportación de lanas y debido a que la zona, denominada ‘La perla del estrecho’, resultaba un paso marítimo estratégico para las embarcaciones europeas.
La Segunda Guerra Mundial y la apertura del Canal de Panamá, en 1918, incidieron en una considerable reducción del tráfico marítimo.
En 1902 fue fundada la Sociedad de Socorros Mutuos Helvetia a propuesta de inmigrantes suizos procedentes de diversos cantones. En 1920 fue sustituida por el Círculo Suizo.
En recuerdo de los inmigrantes friburgueses, la Municipalidad de Punta Arenas puso el nombre de 19 de ellos, a igual número de sus calles.
(Informaciones del libro de Pasquier)
Roger Pasquier opina en su libro: «Suiza podría mostrarse más abierta, como lo son, por ejemplo, Francia, Alemania e Italia, para conceder a los descendientes de sus emigrantes becas de formación, cursos de perfeccionamiento o permisos de trabajo. Podría también ser menos complicada en el procedimiento de reintegración de la nacionalidad helvética».
Chile fue un país de importante concentración de emigrantes helvéticos en el siglo pasado.
En el sur tuvo lugar, entre 1883 y 1900, un proceso de colonización organizada entre la Confederación y las autoridades de ese país latinoamericano.
Más de 8.000 ciudadanos helvéticos recibieron concesiones de tierras.
Se han realizado algunas investigaciones sobre esta emigración, como la de Mateo Martinic Beros en Magallanes, entre 1875 y 1890, y las de Alberto Dufey en la Aracaunía.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.