Voces de albinos ilustres en África: Desafiar las adversidades y potenciar la inclusión
Carlos Expósito
Nairobi, 13 jun (EFE).- Las personas con albinismo en África a menudo sufren discriminación, persecución y asesinatos debido a creencias arraigadas en mitos y supersticiones, pero hay quienes han desafiado estas adversidades y han hecho de su condición un altavoz para abogar por la diversidad y la inclusión.
Este jueves se celebra el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, una afección causada por la ausencia de pigmentación de melanina,, una sustancia natural del cuerpo que da color al cabello, la piel y el iris de los ojos.
Los afectados, en algunas culturas, se enfrentan al estigma de ser percibidos como maldiciones de Dios, pero algunos han transformado su condición en un medio para luchar por los derechos de las personas con albinismo.
‘La voz de oro de áfrica’
Es el caso de Salif Keita, de 78 años y conocido como ‘la voz de oro de África’,. Este músico maliense que creció en los últimos años del Gobierno colonial francés es uno de los diez hijos de una familia que desciende directamente del rey guerrero Sundiata Keita, fundador del imperio de Mali en el siglo XIII.
Keita luchó desde joven contra una doble condición: ser albino y noble. Su música, que combina elementos tradicionales de Mali con el jazz o el funk, ha servido de motor de cambio social significativo y ha sido pionera en conectar culturas.
El cantante, que emigró de Mali para desarrollar su carrera en ciudades como París, Londres o Nueva York, trabaja y supervisa varias fundaciones que ofrecen ayuda a la población albina.
Otro albino destacado en el continente es Isaac Mwaura, de 42 años, que es el portavoz del Gobierno de Kenia y el primer miembro de la Asamblea Nacional y senador del país con albinismo.
Paralelamente a su amplia carrera política, Mwaura ha trabajado por los derechos de las personas con albinismo y en 2006 fundó junto a otros albinos la Sociedad de Albinismo de Kenia (ASK, en inglés).
Esta organización, de la que Mwaura es presidente, ha logrado hitos importantes en el rescate de albinos de asesinatos rituales en Kenia y el este de África.
«Yo mismo he vivido de cerca estos ataques. Hace poco intentaron secuestrar a uno de los niños albinos que viven conmigo. Por suerte, está bien», contó Mwaura a EFE en 2015.
El portavoz ha logrado avances en política, como el aumento en la asignación presupuestaria para personas con discapacidad.
Portada de Vogue
También triunfa Thando Hopa, de 35 años, una modelo sudafricana que se convirtió en la primera mujer con albinismo en aparecer en la portada de la revista Vogue, en su edición de Portugal en 2019.
Además de su carrera en el modelaje, Hopa también es abogada y activista de la diversidad y la inclusión.
Considerada en 2018 una de las cien mujeres más inspiradoras del mundo por la BBC, ha trabajado para sensibilizar sobre los problemas que enfrentan las personas con albinismo en África y en todo el mundo.
Hopa ha utilizado su plataforma para desafiar los estereotipos y promover la inclusión tanto en la industria de la moda como en la sociedad en su conjunto, siendo una voz poderosa en la lucha por la representación diversa.
En la misma línea se sitúa John Chiti, de 39 años, un músico de Zambia, que fue abandonado por su padre cuando nació, ya que pensaba que su madre había mantenido una relación con un hombre blanco.
Su música, caracterizada por ser versátil y diversa, fusiona ritmos africanos tradicionales con elementos modernos y ha creado concienciación sobre los desafíos de las personas con albinismo en Zambia.
Creador de la Fundación de Albinismo de Zambia en 2008, la vida de Chiti fue llevada a la gran pantalla en 2022 con ‘Can you see us?’, una película que se convirtió en un éxito en la plataforma de streaming Netflix y que refleja su infancia de acoso e intimidación por su condición de albino. EFE
cee/pa/ar
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. cód.: 10902188, 11577130 y otros)