Un filme suizo sobre las desapariciones forzadas
El realizador suizo Pascal Baumgartner ha seguido a Jenny Bettancourt, una refugiada chilena, en su búsqueda del rastro de su hermano desaparecido durante la dictadura de Pinochet. Su filme se proyecta este 8 de octubre con ocasión del 9º aniversario del 'Jardín de los Desaparecidos' de Ginebra.
«Una desaparición no es ni un secuestro, ni una tortura, ni una ejecución, ni un homicidio. Es la organización del no saber. Se suprime a la persona física y jurídicamente. Eso se inscribe en una estrategia de terror destinada a someter a un pueblo produciendo la no existencia y la detención del tiempo. No se sabe si la persona ha sido raptada o no, si está viva o muerta. Superar el duelo es imposible.»
En estos términos el jurista francés Louis Joinet, experto de Naciones Unidas y uno de los principales responsables de la Convención de la ONU contra las desapariciones forzadas, describe el sufrimiento experimentado por los familiares de un desaparecido.
El dolor aumenta con el tiempo
Un calvario que Jenny Bettancourt vive desde ese funesto día de septiembre de 1973, cuando su hermano Pancho se evaporó en Punta Arenas, en el sur de Chile, mientras la dictadura de Pinochet desplegaba sus tentáculos en todo el país.
Refugiada en Suiza, Jenny es una víctima de las desapariciones forzadas –el único delito en el que los parientes son también víctimas al mismo nivel que el desaparecido, el sufrimiento que se les inflige es insidioso.
«Existe esta espera sin dejar de estar decepcionados, las represalias cuando se plantean las preguntas, el miedo permanente mezclado con un terrible sentimiento de impotencia», explica Jenny Bettancourt.
«Y el dolor que aumenta con el tiempo. Y cada día un poco más sólo con el sufrimiento. Imposible de pasar página. Ellos ya le han reducido al silencio y le hacen desaparecer, entonces si la familia se calla también, es como si volviera a desaparecer una segunda vez».
Es este peso, con su vacío y su silencio glacial, lo que el director ginebrino Pascal Baumgartner ha intentado comprender siguiendo a Jenny a Chile en la búsqueda de una pista, de un indicio, de un recuerdo de su hermano. ‘Tierra de Nadie’ se estrena este jueves, 8 de octubre, en Meyrin con motivo del noveno aniversario del ‘Jardín de los Desaparecidos’.
Evaporado una noche de invierno
Durante tres semanas, Pascal Baumgartner, ayudado por Martin Stricker con el sonido, se volvió la sombra de Jenny, su cámara le acompañó a las instancias judiciales, a los lugares de conmemoración, a las puertas del cuartel militar o incluso a los lugares donde Pancho estudió y vivió.
Juntos fueron hasta la frontera argentina, en plena Patagonia. Es en este árido lugar barrido por los vientos Pancho se evaporó una noche de invierno, sin duda secuestrado por los militares. Él ya estaba cerca de Argentina.
‘Tierra de Nadie’, documental a la vez intimista y honesto, nos arrastra a una investigación judicial que se mezcla con una búsqueda espiritual.
Los silencios, las esperas, las rutas que desfilan, los caminos que no llevan a ninguna parte, cada instante de la película nos acompaña en esta tierra sin hombres, este desierto que rodea la búsqueda de un desaparecido. Ninguna preparación ni puesta en escena.
Mostrar la universalidad del drama
«Conocí a Jenny en 2003 en el ‘Jardín de los Desaparecidos’, en Meyrin, yo le daba vueltas a una película sobre las desapariciones forzadas para el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja)», cuenta Pascal.
«Los contactos que mantuve con los miembros del Jardín se fueron desarrollando con el paso del tiempo, fue así como nació el proyecto ‘Tierra de Nadie’.
«Inicialmente, yo pensaba seguir tres trayectorias paralelas, la de Jenny, la de una mujer de Kosovo y de otra de Ruanda. Esto con el fin de mostrar la universalidad de este drama. Aunque, por diversas razones, me concentré en Jenny. Ella encarnaba bien la situación en la que se encuentran estas personas: solas ante todos estos trámites para encontrar los rastros de su pariente desaparecido, la impotencia, el sufrimiento…»
Por su parte, la chilena dudó mucho antes de aceptar participar en el proyecto. «Cuando Pascal se me acercó, yo me dije: ‘¿por qué de nuevo Chile o Argentina?’ Siempre esta etiqueta que nos pegan en la piel, aunque las desapariciones forzadas se producen en todo el mundo. Entonces, lo hablamos con el Comité de la Asociación del ‘Jardín de los Desaparecidos'», cuenta Jenny.
«Después nos hemos dicho que mi caso era bastante representativo de lo que viven los familiares de los desaparecidos. Así que aceptamos».
Carole Vann, swissinfo.ch/InfoSud
(Traducción: Iván Turmo)
Estreno el jueves 8 de octubre a las 19:30 horas en el Fórum de Meyrin, con motivo del noveno aniversario del ‘Jardín de los Desaparecidos’.
2000. Fue inaugurado en 2000 en Meyrin, Ginebra, en memoria de las personas desaparecidas del mundo entero.
Árboles.Seis árboles fueron plantados para representar los cinco continentes, el sexto dedicado a los Derechos Humanos.
Miembros. La asociación cuenta actualmente con 200 miembros, originarios de diversos países, como Ruanda, Argelia, Argentina, Chile, Kosovo, Bosnia.
2006. Este Tratado Internacional, jurídicamente vinculante, es el primero en haber visto la luz en el seno del nuevo Consejo de Derechos Humanos, creado el mismo año en Ginebra para reemplazar a la antigua Comisión.
Definición. El texto definitivo describe la desaparición forzada como «el arresto, la detención, el rapto o toda forma de privación de libertad por agentes del Estado» o de grupos afiliados.
Convención contra las Despariciones.Varios diputados se suman a 21 ONG para pedir que Berna se ponga manos a la obra para firmar la Convención sobre las Desapariciones Forzadas. Una petición se lanzó el 30 de agosto pasado, Día Internacional de las Personas Desaparecidas.
Ratificación. En el citado día, más de de 80 Estados firmaron la Convención, aunque sólo 14 lo ratificaron (Alemania lo hizo la semana pasada). Se necesitan 20 ratificaciones para que entre en vigor.
Norte y Sur. Durante los últimos 15 años, las desapariciones forzadas se han sucedido tanto en el Norte como en el Sur, con regímenes de derecha o de izquierda, por las dictaduras militares o en las democracias, según Trial (Track impunity always).
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.